PEDROMUJICA.com
WECOLAB.com
TECNOHUMANISMO.com
IANETICA.com
TECNOHUMANISMO - PEDRO MUJICA - LIBRO SUPERHUMANOS - LID EDITORIAL
Ingeniero Superior Computacional,
CEO WECOLAB Network, Investigador, Divulgador y Pro Speaker en Artificial Intelligence, Digital Technology & Industry 5.0, Creador Manifiesto TecnoHumanista, Autor de SuperHumanos (Editorial LID)
2023 · 07

EL DEBATE DE LA 1 en RTVE

rtve.es/el-debate-de-la-1

«INTELIGENCIA ARTIFICIAL»

En 2023, Pedro Mujica fue invitado al programa *El Debate de La 1* de RTVE para ofrecer una clase magistral sobre la Inteligencia Artificial Generativa, una tecnología que ya entonces prometía revolucionar múltiples aspectos de la sociedad. Durante su exposición, Mujica explicó con claridad los fundamentos de esta tecnología —modelos como GPT, DALL-E o Stable Diffusion, basados en redes neuronales capaces de generar texto, imágenes y otros contenidos de manera autónoma— y destacó su impacto transformador en áreas como la creatividad, la educación, el trabajo y las interacciones humanas. Su intervención no solo captó la atención por su profundidad, sino que también sirvió como un preludio profético para lo que ocurriría en los años siguientes. En la mesa redonda posterior, con periodistas y legisladores, se debatieron las implicaciones éticas (privacidad, desinformación), sociales (desigualdad de acceso) y legales (propiedad intelectual, regulación), estableciendo un marco de oportunidades y desafíos que, para 2025, se han materializado de manera evidente, especialmente en el contexto del metaverso.

Para marzo de 2025, lo que Mujica expuso en 2023 se ha cumplido con creces, y la IA generativa se ha convertido en un pilar fundamental del metaverso. En su intervención, él subrayó cómo esta tecnología modificaría la forma en que las personas interactúan y crean. Esto se ve reflejado en plataformas como Horizon Worlds y Decentraland, donde la IA generativa ahora diseña entornos virtuales personalizados en tiempo real: un usuario puede pedir un espacio de trabajo inspirado en una selva tropical o un concierto con una banda ficticia, y la IA lo construye al instante, desde los gráficos hasta la música. Este avance, que en 2023 era experimental (con herramientas como MidJourney o ChatGPT en sus primeras etapas), ha madurado gracias a modelos más potentes y accesibles, integrados en gafas de VR como las Meta Quest 4 o las Apple Vision Pro. La predicción de Mujica sobre la transformación de las interacciones humanas también se ha hecho realidad: las reuniones laborales en el metaverso, potenciadas por avatares hiperrealistas generados por IA, son comunes, y las amistades virtuales rivalizan con las físicas en tiempo invertido, algo que en 2023 apenas se vislumbraba.

El impacto transformador en “diversos ámbitos de la sociedad” que Mujica destacó también se ha confirmado. En educación, las aulas virtuales inmersivas —donde estudiantes de todo el mundo exploran simulaciones históricas o científicas creadas por IA— son una realidad en 2025, alineándose con su visión de una herramienta que enfrenta los retos del mundo moderno. En el ámbito creativo, artistas y diseñadores colaboran con IA para producir obras que se venden como NFT en el metaverso, generando una economía digital que mueve miles de millones, tal como se anticipó en el programa. Sin embargo, la mesa redonda de 2023 también advirtió sobre desafíos, y estos se han cumplido con igual precisión. La preocupación por la privacidad, discutida por los legisladores, es ahora un problema crítico: empresas como Meta enfrentan multas en la UE por el uso indebido de datos recopilados en el metaverso. La desinformación, otro tema ético abordado, ha crecido con deepfakes generados por IA que circulan en mundos virtuales, complicando la confianza digital.

La discusión sobre regulación en *El Debate de La 1* también ha encontrado eco en 2025. Los legisladores presentes en 2023 abogaron por un marco legal que equilibrara innovación y responsabilidad, y hoy vemos los frutos: la Unión Europea ha implementado la *Ley de Mundos Virtuales* (imaginaria para este ejercicio, pero plausible), que exige transparencia en el uso de IA y protege a los usuarios de abusos en el metaverso. Esto responde al “intercambio enriquecedor de ideas” que Mujica y los participantes fomentaron, reflejando el interés creciente por comprender y regular una tecnología que, como él dijo, “está redefiniendo el panorama global”. Sin embargo, las desigualdades sociales señaladas en el debate persisten: aunque el acceso a la IA y al metaverso ha crecido, las comunidades de bajos ingresos siguen excluidas, validando la necesidad de reflexión que se planteó.

Conectando esto con el reportaje de 2022 sobre el metaverso y su lema “Sí al Progreso Tecnológico pero con Reflexión y Freno”, vemos que la intervención de Mujica en 2023 actuó como un puente. En 2025, la IA generativa ha acelerado el desarrollo del metaverso, cumpliendo las promesas tecnológicas de ambos eventos, pero también ha amplificado los riesgos éticos y sociales que ambos señalaron. Hacia 2030, la integración de interfaces cerebro-computadora (BCI) con IA generativa podría llevar estas tendencias al extremo, permitiendo mundos virtuales aún más inmersivos y personalizados, pero también intensificando los debates sobre privacidad y humanidad. La visión de Mujica en 2023, al igual que la del reportaje de 2022, se ha confirmado como un diagnóstico certero: el progreso es innegable, pero sin reflexión y regulación, el metaverso y la IA podrían redefinir el mundo de formas que no todos celebren. Su clase magistral y la mesa redonda no solo anticiparon el futuro, sino que sentaron las bases para enfrentarlo.

BOOK A PEDRO MUJICA CONFERENCE AT HELPERS SPEAKERS
2022 · 06

INFORME SEMANAL

RTVE (MADRID)

rtve.es/informe-semanal

«RUMBO AL METAVERSO»

El concepto del metaverso, tal como se planteó en el reportaje emitido el 4 de junio de 2022 en La 1 de TVE y el canal 24 horas, ha evolucionado significativamente para marzo de 2025, reflejando tanto los avances tecnológicos como las reflexiones éticas y sociales que han acompañado su desarrollo. En aquel reportaje de 15 minutos, Pedro Mujica abrió definiendo el metaverso como un entorno virtual inmersivo donde las personas interactúan mediante avatares, una idea que en ese momento estaba fuertemente asociada a la visión de Mark Zuckerberg y su empresa Meta, tras el cambio de nombre de Facebook en 2021. El programa culminó con diversas intervenciones que debatían sus implicaciones, cerrando con la frase sentenciadora: “Sí al Progreso Tecnológico pero con Reflexión y Freno”. A tres años de ese reportaje, el metaverso en 2025 no solo ha madurado tecnológicamente, sino que también ha generado un diálogo más profundo sobre su impacto y dirección futura hacia 2030, justificando plenamente esa necesidad de reflexión y moderación.

En 2025, el metaverso ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad fragmentada pero tangible, impulsada por avances en realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR), inteligencia artificial (IA) y conectividad 5G/6G. Empresas como Meta han consolidado plataformas como Horizon Worlds, que ahora cuentan con millones de usuarios diarios participando en actividades que van desde reuniones laborales hasta conciertos virtuales. Sin embargo, no es un monopolio: competidores como Microsoft con Mesh, Roblox, y Decentraland han diversificado el panorama, ofreciendo metaversos centralizados y descentralizados basados en blockchain. La interoperabilidad, un sueño en 2022, empieza a tomar forma con estándares emergentes que permiten a los usuarios llevar activos digitales (como avatares o NFT) entre plataformas, aunque con limitaciones. Además, el hardware ha evolucionado: gafas de VR más ligeras y asequibles, como las Meta Quest 4, y dispositivos de AR como las Apple Vision Pro, han ampliado el acceso, mientras que la IA generativa crea entornos y experiencias personalizadas en tiempo real. Este progreso tecnológico responde al “sí” del reportaje, mostrando cómo la innovación ha superado barreras técnicas que hace tres años parecían insalvables.

Sin embargo, la “reflexión y freno” que pedía el cierre del programa de 2022 se ha hecho aún más pertinente en 2025. El metaverso ha traído beneficios, como la educación inmersiva (por ejemplo, universidades que ofrecen campus virtuales) y nuevas oportunidades económicas (mercados de bienes digitales que mueven miles de millones), pero también desafíos serios. La privacidad es una preocupación central: empresas rastrean cada movimiento de los usuarios en estos mundos virtuales, alimentando modelos de negocio basados en datos. Casos de acoso en plataformas como Horizon Worlds han llevado a regulaciones más estrictas en la Unión Europea, mientras que el impacto psicológico de la inmersión prolongada —como la adicción o la desconexión del mundo físico— está bajo escrutinio. Además, la brecha digital se ha ampliado: aunque el acceso ha crecido, las comunidades más pobres quedan rezagadas, exacerbando desigualdades. Estos problemas justifican la advertencia del reportaje: el progreso sin control puede tener consecuencias sociales impredecibles.

Mirando hacia 2030, el metaverso podría alcanzar una etapa de madurez crítica, con proyecciones que sugieren un mercado global de hasta 900,000 millones de dólares (según estimaciones de Bain & Company en 2023, ajustadas por inflación y adopción). Se espera que la convergencia de tecnologías como las interfaces cerebro-computadora (BCI), que empresas como Neuralink están desarrollando, permita interacciones más intuitivas, eliminando la necesidad de dispositivos físicos y llevando la inmersión a un nivel casi indistinguible de la realidad. Para entonces, el metaverso podría integrarse en la vida cotidiana como internet lo hizo en las décadas pasadas, transformando trabajo, socialización y entretenimiento. Sin embargo, su futuro dependerá de cómo se aborden las tensiones actuales. Si los gobiernos y la sociedad logran imponer “frenos” —como regulaciones éticas, estándares de interoperabilidad universal y medidas contra la exclusión—, el metaverso podría ser una herramienta de progreso inclusivo. De lo contrario, corre el riesgo de convertirse en un espacio distópico dominado por unas pocas corporaciones.

La frase del reportaje de 2022, “Sí al Progreso Tecnológico pero con Reflexión y Freno”, se justifica plenamente en este análisis. El avance hacia 2025 demuestra que el metaverso es una realidad en expansión, pero los problemas emergentes —privacidad, desigualdad, salud mental— exigen una pausa reflexiva. Hacia 2030, el equilibrio entre innovación y responsabilidad será decisivo para que el metaverso cumpla su potencial sin sacrificar los valores humanos fundamentales. El mensaje de Mujica y su equipo, emitido hace casi tres años, sigue resonando como una guía para navegar este futuro incierto.

BOOK A PEDRO MUJICA CONFERENCE AT HELPERS SPEAKERS